‘Coco’ se ha alzado con el Oscar a la mejor película de animación, imponiéndose a rivales como ‘El bebé jefazo’, ‘Ferdinand’ o la hermosa ‘Loving Vincent’.
A pesar de una temática que puede sonar un tanto oscura, ‘Coco’ es, en esencia, una historia universal. Su atractiva propuesta nos inunda promoviendo, por un lado, los valores familiares y el recuerdo de los seres queridos, y por otro, la necesidad de apostar, por muy inalcanzables que estos parezcan, por nuestros sueños.
Acumula 83 premios, entre los que se encuentran el Globo de Oro y el BAFTA. Con ‘Coco’ ya son nueve las producciones Pixar que logran llevarse la estatuilla a la mejor película animada.

La ciudad
La ciudad después de la vida de la Tierra de los Muertos en Coco está basada en la ciudad de Guanajuato en México, que el equipo visitó durante la preproducción.
La arquitectura de Guanajuato, con empinadas laderas y amplias terrazas, se convirtió en la referencia por sus coloridas casas y la iluminación de la ladera en las vistas nocturnas.
Para el diseño de la ciudad el equipo de Pixar ideó un conjunto de reglas. Puesto que los habitantes ya están muertos, fue construida para ellos, sin barandillas o barreras de seguridad.

La estación
Para la estación a la que llegan los nuevos muertos o de la que salen en el Día de Muertos para visitar a los vivos se inspiraron en el Palacio de Correos de Ciudad de México y copiaron el techo acristalado del Grand Hotel también de Ciudad de México.

RenderMan y el "equipo Lightspeed"
RenderMan, software y API desarrollado por Pixar, abordó algunas de las escenas de renderizado más complejas en la nominada al Oscar ‘Coco’.
Uno de los aspectos más complejos de la película fue el uso de las luces y su alcance . 29,000 luces se usaron en la escena de la estación de tren. El cementerio tenía 18,000 luces y la Ciudad de los Muertos usó 2,000 luces prácticas en RenderMan. El equipo del estudio utilizó la API de RenderMan para crear 700 luces especiales de nubes de puntos que, cuando se expanden, equivalen a 8,2 millones de luces.

En Pixar hay un «equipo Lightspeed» especial para cada película que se enfoca en resolver problemas específicos del proyecto. Para ‘Coco’, la protagonista fue Renee Tam. Su equipo era responsable de cualquier cosa que pudiera salir mal o ralentizar la producción de la película. En Pixar, si se descubre que algo tiene un tiempo de renderización largo inaceptable, se le da a Lightspeed la tarea de resolver el problema.
Tras 6 meses, el equipo Lightspeed y RenderMan tenía un sistema que proporcionaba el efecto de millones de luces y tomaba el tiempo de renderización teórico en los disparos complejos de 1000 horas a 450 horas. El equipo continuó y redujo esto hasta 125 horas y finalmente 75 horas por cuadro.

La película nos muestra lo importante que es el recuerdo. Precisamente ‘Recuérdame’ la canción central de ‘Coco’, fue también la triunfadora de la noche ya que se hizo con el Oscar a la mejor canción original.
